Podéis descargarlo en este enlace: http://www.iesluisvelez.org/blogs/tejiendoredesylibros/wp-content/uploads/2013/05/Campos-de-fresas-2%C2%BA-ESO.pdf
viernes, 30 de octubre de 2015
EXAMEN DE LECTURA: VIERNES, 20 DE NOVIEMBRE
Campos de fresas, Jordi Sierra i Fabra
Podéis descargarlo en este enlace: http://www.iesluisvelez.org/blogs/tejiendoredesylibros/wp-content/uploads/2013/05/Campos-de-fresas-2%C2%BA-ESO.pdf

Podéis descargarlo en este enlace: http://www.iesluisvelez.org/blogs/tejiendoredesylibros/wp-content/uploads/2013/05/Campos-de-fresas-2%C2%BA-ESO.pdf
jueves, 29 de octubre de 2015
DICTADO 5: No sé, me importa un pito...
No sé, me importa un pito que las mujeres
tengan los senos como magnolias o como pasas de higo;
un cutis de durazno o de papel de lija.
Le doy una importancia igual a cero,
al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco
o con un aliento insecticida.
Soy perfectamente capaz de sorportarles
una nariz que sacaría el primer premio
en una exposición de zanahorias;
¡pero eso sí! -y en esto soy irreductible- no les perdono,
bajo ningún pretexto, que no sepan volar.
domingo, 25 de octubre de 2015
EXAMEN: LUNES, 25 DE OCTUBRE
CONTENIDOS
Tema 1:
Funciones del lenguaje (p.12)
Lenguaje literario: aliteración, anáfora, comparación o símil, metáfora, personificación, epíteto e hipérbole. (p.22 y 23)
Tema 2:
Reglas de acentuación (p. 34)
Sentido literal y sentido figurado (p. 36)
Palabras polisémicas y monosémicas (p.36)
Palabras homónimas (p.36)
Relaciones semánticas: sinonimia y antonimia (p.38)
Tema 3:
La tilde diacrítica (p.54)
Tema 1:
Funciones del lenguaje (p.12)
Lenguaje literario: aliteración, anáfora, comparación o símil, metáfora, personificación, epíteto e hipérbole. (p.22 y 23)
Tema 2:
Reglas de acentuación (p. 34)
Sentido literal y sentido figurado (p. 36)
Palabras polisémicas y monosémicas (p.36)
Palabras homónimas (p.36)
Relaciones semánticas: sinonimia y antonimia (p.38)
Tema 3:
La tilde diacrítica (p.54)
martes, 20 de octubre de 2015
LOS NADIE, Eduardo Galeano (Dictado 4)
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres,
que algún mágico día llueva de prontoEduardo Galeano
la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la
buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en
lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los na-
dies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se le-
vanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de
escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la
Liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica
Roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
lunes, 19 de octubre de 2015
EXPOSICIÓN ORAL: MI CANCIÓN
Durante los próximos jueves vamos a relizar una serie de exposiciones orales en la que cada miembro de la clase va a presentar al resto su canción favorita o un tema musical que ahora mismo no pueda parar de escuchar o esa canción que por lo que sea quiera compartirla con el grupo.
La exposición oral ha de durar de 3 a 5 minutos. No hace falta guión, pues se trata simplemente de perder el miedo escénico y de ser capaz de hablar ante el público durante unos minutos dominando el lenguaje corporal y de expresarse verbalmente de manera clara y precisa.
En cuanto al contenido, como ya se ha dicho, se trata de presentar ante el grupo una canción que nos guste y cada uno puede elegir la orientación que le quiere dar a esto, pero, por si sirve de ayuda, se puede explicar por qué se ha optado por esa canción, por qué a uno le gusta, cómo sé siente cuando la escucha, de qué trata la letra, desde cuándo conoce esa canción, quién interpreta esa canción y de dónde es y qué hace, etc, a quién nos recuerda esa canción...
Además, habrá que entregar un breve resumen de lo que vamos a comentar y que se colgará en este blog junto al enlace de nuestra canción para que todos podamos escuchar la banda sonora de nuestra clase.
¡Espero que disfrutéis de este trabajo y que la música os acompañe!
Y aquí abajo os cuelgo mi elección musical y mi reseña para que tengáis un ejemplo del que partir y para empezar la semana bailando.
______________________________________________________________________________
BAILAR EN LA CUEVA
La exposición oral ha de durar de 3 a 5 minutos. No hace falta guión, pues se trata simplemente de perder el miedo escénico y de ser capaz de hablar ante el público durante unos minutos dominando el lenguaje corporal y de expresarse verbalmente de manera clara y precisa.
En cuanto al contenido, como ya se ha dicho, se trata de presentar ante el grupo una canción que nos guste y cada uno puede elegir la orientación que le quiere dar a esto, pero, por si sirve de ayuda, se puede explicar por qué se ha optado por esa canción, por qué a uno le gusta, cómo sé siente cuando la escucha, de qué trata la letra, desde cuándo conoce esa canción, quién interpreta esa canción y de dónde es y qué hace, etc, a quién nos recuerda esa canción...
Además, habrá que entregar un breve resumen de lo que vamos a comentar y que se colgará en este blog junto al enlace de nuestra canción para que todos podamos escuchar la banda sonora de nuestra clase.
¡Espero que disfrutéis de este trabajo y que la música os acompañe!
Y aquí abajo os cuelgo mi elección musical y mi reseña para que tengáis un ejemplo del que partir y para empezar la semana bailando.
______________________________________________________________________________
BAILAR EN LA CUEVA
La canción que he escogido es Bailar en la cueva de Jorge Drexler. La razón por la que la he elegido es porque
desde que la escuché por primera vez en clase de danza hace un par de semanas no
puedo parar de tararearla y de cantarla.
Esta canción me recuerda a playa, fiesta, noche y pies
descalzos y tiene el poder de llenarme el cuerpo de alegría con tan solo
escuchar los primeros acordes.
El autor de esta canción, como ya he dicho, es Jorge
Drexler, que es un cantante uruguayo que vive en Madrid y que es la pareja
sentimental de la cantante y actriz
española Leonor Watling. La canción es el primer tema del disco que lleva su
mismo nombre (Bailar en la cueva) y en el cual Jorge Drexler colabora con otros
artistas y grupos musicales como Caetano Veloso, Ana Tijoux o Bomba Estéreo.
Espero que os guste la canción y, sobre todo, que os resulte
inevitablemente bailable.
jueves, 15 de octubre de 2015
Taller de escritura: El gallo gigante
Escribe la noticia que acompaña a esta imagen en el periódico de hoy. No olvides dar todos los detalles para que tus lectores puedan comprender lo que ha ocurrido con claridad. Recuerda también que toda noticia debe llevar un buen titular.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La nota final de cada evaluación será el resultado de los siguientes porcentajes:
50% Exámenes
20% Trabajos orales y escritos
20% Lectura en clase y en casa
10% Observación en clase
Se dedicarán dos días a la semana a ampliar y reforzar los contenidos teóricos (lunes y martes), otro día se trabajará la ortografía a través del dictado (miércoles), los jueves haremos un taller de escritura y, por último, los viernes acabaremos la semana de manera relajada leyendo alguna novela juvenil o texto teatral.
Para hacer media es obligatorio sacar en los exámenes una nota mínima de 3.
50% Exámenes
20% Trabajos orales y escritos
20% Lectura en clase y en casa
10% Observación en clase
Se dedicarán dos días a la semana a ampliar y reforzar los contenidos teóricos (lunes y martes), otro día se trabajará la ortografía a través del dictado (miércoles), los jueves haremos un taller de escritura y, por último, los viernes acabaremos la semana de manera relajada leyendo alguna novela juvenil o texto teatral.
Para hacer media es obligatorio sacar en los exámenes una nota mínima de 3.
MIÉRCOLES: Dictado

Una vez a la semana haremos un dictado que contendrá aspectos ortográficos aprendidos durante los días anteriores.
La profesora tomará nota semanalmente del progreso de cada alumno. Al final del trimestre se premiará a todos aquellos que han progresado y han demostrado esfuerzo e interés por mejorar su ortografía.
JUEVES: Taller de escritura

A escribir se aprende escribiendo y por eso en la clase de Lengua y Literatura de este año escribiremos mucho. Entre otras actividades, propondremos aproximadamente una vez a la semana un ejercicio de expresión escrita sobre diversos temas. Hay que tener en cuenta que en estas redacciones se valoran tres aspectos: presentación, ortografía y contenido.
Presentación
- La redacción debe realizarse obligatoriamente en la hoja que os entrego (o una similar).
- En la parte superior de la hoja debe escribirse el nombre y apellidos del alumno y el curso al que pertenece.
- Se debe escribir a mano, con bolígrafo de tinta azul o negra.
- No debe haber tachaduras.
- No es necesario hacer dibujos ni títulos complicados, aunque si quieres puedes acompañar tu texto de alguna imagen.
- La redacción debe entregarse en la fecha prevista, ni antes ni después.
- El texto puede revisarse cuantas veces sea necesario y se puede consultar el diccionario si es preciso, Por ello, no debe haber ninguna falta de ortografía.
- En el caso de que haya faltas de ortografía, se descontará 0,1 por cada grafía incorrecta y 0,1 por cada cuatro tildes incorrectas.
- Es, lógicamente, el aspecto más valorado.
- Se valorará la expresión correcta y adecuada, así como la originalidad y la creatividad.
- Se penalizarán contenidos inadecuados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)